Etapas de la Prehistoria






 Cómo funciona la selección natural?

 De entrada, sin variación genética no puede haber evolución. De manera que debe haber mutación y a menudo recombinación para que se generen los diferentes genotipos o las diferentes versiones de los genes, conocidas como alelos, los cuales pueden o no colaborar en la habilidad de un organismo para sobrevivir o para reproducirse. Uno no puede tener cambio evolutivo sin las mutaciones, y quizás sin la recombinación, las cuales dan origen a la variación genética.



 ¿Qué es una mutación genética?

 En genética se denomina mutación genética, mutación molecular o mutación puntual a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. No se debe confundir con mutación génica, que se refiere a una mutación dentro de un gen. Estas mutaciones en la secuencia del ADN pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína.


 Por qué aparecen nuevas especies? ¿Por qué desaparecen?

 Las causas de las mutaciones. La mayoría de las mutaciones que pensamos que son importantes para la evolución suceden de forma natural. Por ejemplo, cuando una célula se divide hace una copia de su ADN y, algunas veces, esa copia no es perfecta. Esa pequeña diferencia con la secuencia de ADN original es una mutación.

Porque se adaptan y sobreviven
 
 ¿Qué fue el proceso de hominización? ¿Cuáles fueron las transformaciones más importantes de este proceso?

El ADN de los seres humanos solo se diferencia del ADN de los chimpancés en un 1,24%. Es decir, compartimos el 98,76% de nuestros rasgos genéticos. La gran diferencia entre los chimpancés y los humanos que supone este pequeño porcentaje, se explica a través de la evolución humana y de los principales procesos de hominización que ha sufrido  nuestra especie a lo largo de lo que conocemos como los cambios en el esqueleto asociados a la posición erguida, el aumento de la capacidad craneal y el nacimiento de crías inmaduras

El proceso de hominización es el conjunto de cambios biológicos que llevaron a algunos  primates primitivos a evolucionar hasta dar lugar a los hombres modernos. La causa fue la sucesión de mutaciones genéticas. Con las mutaciones aparecen nuevas características y nuevas especies. Algunas mutaciones suponen pequeños cambios, otras al contrario son grandes saltos evolutivos con grandes cambios. A continuación, mediante la selección natural fueron desapareciendo las especies peor adaptadas al medio. El naturalista Darwin fue el primero que se dio cuenta de que el hombre desciende de otros animales y de que la selección natural explica la desaparición de las especies. Las otras especies de primates que existen en la actualidad, como el chimpancé o el bonobo, también descienden de primates primitivos, como nosotros, por eso compartimos el 99% de los genes.


Los cambios más importantes del proceso de hominización fueron:
  • Marcha bípeda de forma natural, a diferencia de otros primates. Es decir, que andamos de forma natural sobre nuestras dos extremidades inferiores, ya que su columna cada vez se hizo menos arqueada. En relación con lo anterior, quedan libres las extremidades superiores, lo que se une a la existencia del pulgar oponiéndose en un grado mayor que el resto de los primates.
  • Aumento de la capacidad craneal y del cerebro.  Simultáneamente, la frente se fue haciendo plana y más extensa. 
  • Disminución del tamaño de la mandíbula y de los dientes y aparición del mentón
  • Cambios fisiológicos permitieron la aparición de un lenguaje complejo y rico en sonidos. Esto facilitó la cooperación entre los individuos.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Hispania Romana